INUNDACIONES
LIGA, México DF / agosto - octubre 2011.
El 18 de agosto fue inaugurado un nuevo proyecto en LIGA espacio de arquitectura-DF. Siguiendo las premisas expuestas inicialmente, volvemos a centrarnos en la práctica arquitectónica joven de Latinoamérica, invitando al despacho colombiano Paisajes Emergentes. Una oficina que opera desde hace tres años con sede en la ciudad de Medellín y que está formada por Luis Callejas (Medellín, 1981), Edgar Mazo (Medellín, 1976) y Sebastián Mejía (Medellín, 1982). Un grupo de arquitectos que han sabido hacerse un lugar dentro de la práctica arquitectónica de su país, además de participar en proyectos internacionales con procesos de trabajo en los cuales los límites entre urbanismo, arquitectura y diseño del paisaje se disuelven constantemente.
En el proyecto Inundaciones, el espacio de LIGA se convirtió en un jardín por unos días, donde se presentaron cinco proyectos realizados por Paisajes Emergentes, pensados para ciudades diferentes. Aunque cada una de ellas responde a una geografía concreta y los contextos tienen condiciones sociopolíticas disímiles, estas urbes tienen en común un particular dilema: los fenómenos hidrológicos naturales, ya sean cíclicos o impredecibles, atraviesan las propuestas arquitectónicas con ideas refl exivas en torno a las formas de habitar. Medellín e Ituango (Colombia), Venecia (Italia), Temuco (Chile) y Quito (Ecuador) son las cinco ciudades donde su ubican los proyectos seleccionados. En ellos se muestra el interés reiterado del estudio por los fenómenos hidrológicos y los dispositivos y técnicas necesarias para intensificarlos; por ejemplo hacer más evidentes las mareas (Venecia), inundar una pista para generar un parque hidrológico activo (Quito) o, simplemente, descontextualizar humedales tropicales para insertarlos en medio de la ciudad (Complejo acuático).
Aparte de mostrar sus diferentes proyectos relacionados con el tema del “agua”, la intervención de Paisajes Emergentes en el espacio de LIGA ejemplifi ca su interés en crear atmósferas intangibles y ambientes basados en agua, temperatura, aire, humedad, condensación... Como sugiere el título de la exposición, el espacio de la galería ha sido “inundado” con agua retenida en una substancia llamada hidrogel: minúsculas partículas esféricas de un polímero que se usa normalmente para agricultura, invernaderos y granjas hidropónicas, las cuáles pueden absorber 150 veces su peso en agua.
Este material le permitió a Paisajes Emergentes crear un set de modelos a escala dentro de un paisaje que consistía básicamente en agua. Una luz puntual desde abajo iluminaba estos modelos y al mismo tiempo calentaba toda la instalación, condensando el agua en las partículas y creando un efecto de invernadero que humedecía la totalidad del espacio de exposición. Las ventanas, que generalmente permiten al transeúnte observar el interior de la galería, aparecen ahora empañadas, sugiriendo un ecosistema de niebla alrededor del paisaje inundado. Las plantas insertadas por Paisajes Emergentes, activan la instalación con elementos vivos, introduciendo continuos y lentos cambios en el escenario durante toda la duración de la exposición.
Proyectos seleccionados:
Parque para la laguna de Venecia, Italia.
Complejo Acuático, Medellín, Colombia.
Weightless. Londres, GB.
Parque isla Cautin. Temuco, Chile.
Parque del Lago. Quito, Ecuador.
Una Arquitectura de Atmosferas
La exposición se complementa con el texto 'una arquitectura de atmosferas', escrito especialmente para está ocasión por Charles Waldheim, Profesor ‘John E. Irving’ y Presidente del Departamento de Arquitectura de Paisaje, Universidad de Harvard – Graduate School of Design.
Más información sobre Paisajes Emergentes en:
http://www.paisajesemergentes.com
Más información sobre LIGA en:
http://www.liga-df.com/