La arquitectura no se concibe como una disciplina aislada, unitaria. Sucede en el espacio y coexiste con una serie de variables que se orquestan para constituir el escenario físico y espacial donde acaece la vida humana. Interesados en generar una discusión donde las similitudes y diferencias sean las protagonistas, Arquine propone duetos, un formato en el que cada una de las duplas logren construir un espacio de diálogo y discusión a partir de su experiencia y posición frente a la arquitectura, la ciudad, el diseño y los aspectos que constituyen la realidad de sus trabajos y experiencias. Esta dinámica trasciende la mera discusión del proyecto como producto para componer a dúo una imagen completa de la arquitectura y lo que representa. La dinámica de duetos se estructura con la intervención de cada conferencista durante 20 minutos; un diálogo de una hora por dueto; y otros 20 minutos con la participación de la audiencia.
Conferencistas y duetos:
- Sara Whiting (Houston) y Stan Allen (Nueva York)
Un dúo que constituye las bases y lineamientos de la educación sobre arquitectura y los métodos de enseñanza vigente, a partir de la experiencia en el campo del estudio de la ciudad y el paisaje de la decana de la Escuela de Arquitectura de Rice en Houston y el decano de la Escuela de Arquitectura de Princeton en Nueva York. - Xavier Monteys (Barcelona) y Alejandro Hernández Gálvez (Ciudad de México)
El paseante como actor y protagonista de las líneas que permiten hacer una teoría de la arquitectura, a partir de la colección de los objetos y las escenas de la ciudad desde la mirada del director del máster en teoría y práctica del proyecto arquitectónico en la ETSAB UPC y la lectura crítica del arquitecto y teórico mexicano. - Gerardo Caballero (Buenos Aires) y Javier Sánchez (Ciudad de México)
La práctica de la arquitectura y la experiencia en el oficio serán expuestas por estos dos profesionales latinoamericanos que desde cada extremo del continente operan para construir los espacios de la utilidad cotidiana, aquellos que se habitan y ocupan a partir de su uso y la naturaleza de su necesidad desde una perspectiva sudamericana y otra mexicana. - José Luis Esteban Penelas (Madrid) y Bernardo Gómez-Pimienta (Ciudad de México)
Dos sólidas trayectorias vinculadas a proyectos de diferentes escalas se encuentran para componer un dúo que permita exponer el hilo conductor del proceso que constituye el oficio de ambos profesionales al abordar cambios de escala, desde grandes proyectos urbanos hasta pequeños objetos de diseño. - Federico Mesa (Medellín) y Jorge Ambrosi (Ciudad de México)
La dialéctica encontrada en el trabajo de estos dos jóvenes reconstruye una narrativa que parte de la reflexión de un contexto y el modo de ocupar el espacio a partir de la necesidad. Se trata de dos arquitectos emergentes cuya propuesta surge del objetivo del proyecto para así definir su construcción final. - Salvador Macías (Guadalajara) y Juan Alfonso Garduño (Querétaro)
La posición del oficio desde la mirada del quehacer arquitectónico de dos importantes constructores del lenguaje arquitectónico que emerge en la provincia mexicana, a partir de una formación académica y docente que sostiene la calidad encontrada en sus proyectos. - Josep Bohigas (Barcelona) y Francisco Pardo (Ciudad de México)
La relación entre lo global y lo local es el punto armónico del trabajo de estos dos arquitectos. Desde contextos disímiles abordan su obra conscientes de la necesidad y reflexión generando arquitecturas insertas en un mercado y lenguaje globalizado.
Más Información:
http://www.arquine.com/congreso/duetos-queretaro/