Desplazamientos refiere a un cambio de posición, el movimiento de un ente que cambia su posición relativa en el espacio. La experiencia emocional que denota la acción de desplazarse por un edificio o en su camino previo a llegar a él, se convirtió en uno de los principios más relevantes de la arquitectura moderna, llegando al punto de transformar estos trayectos en ritos que realzaban el espacio y el tiempo alrededor de la obra.
En la actualidad, cobran valor ideas de cambio de posición, de traslado o dislocación; desplazar trasciende la noción de movimiento y se convierte en un término mucho más amplio que abarca conceptos geográficos y sus alteraciones, se desprende la condición de extranjería para aquellos que migran de un lugar a otro, y hacen de su experiencia una sumatoria a partir de las diferencias, encontrando en el desplazado no sólo la idea de aquél que está lejos de su lugar de origen, sino también de aquél que se ve obligado a exiliarse como modo de escape y supervivencia ante los dramas de las sociedad.
La arquitectura está inmersa en un mundo de cruces constantes, donde el intercambio activo de información y experiencias genera nuevos escenarios protagonizados por los desplazamientos, lo que transgrede los límites propios del oficio y de la localización, y a la vez traslada las acciones a nuevos espacios en ámbitos donde confluyen culturas propias y ajenas, caracterizados por la superposición de realidades y acciones que dan como resultado proyectos y obras abiertas, cambiantes y múltiples.
El 13 Congreso internacional de Arquitectura y Diseño Arquine busca rescatar el valor de los desplazamientos como la dinámica que fundamenta la acción de la arquitectura, de la ciudad y sus artífices, indagando en los nuevos escenarios que imponen los cambios de posición, relación e información para la disciplina y la sociedad actual.
“Es caminando, desplazándose cómo se va viendo el desarrollo de las ordenaciones de la arquitectura”
Le Corbusier