Las ideas de cambio de posición, traslado o dislocación, cobran valor en la actualidad; desplazar trasciende la noción de movimiento y se traduce en un término mucho más amplio que abarca conceptos geográficos y sus alteraciones. La condición de ‘extranjería’ se convierte en valor de cambio para aquellos que migran de un lugar a otro, y hacen de su experiencia una sumatoria a partir de las diferencias, encontrando en el desplazado no sólo la idea de aquél que está lejos de su lugar de origen, sino también de aquél que se ve obligado a exiliarse como modo de escape y supervivencia ante las vicisitudes de la sociedad. La arquitectura está inmersa en un mundo de cruces constantes, donde el intercambio activo de información y experiencias genera nuevos escenarios protagonizados por los desplazamientos.
A la vez, traslada las acciones a nuevos espacios donde confluyen culturas propias y ajenas, superponiendo realidades y acciones que dan como resultado proyectos y obras abiertas, cambiantes y múltiples. El 13 Congreso internacional de Arquitectura y Diseño Arquine busca rescatar el valor de los desplazamientos como la dinámica que fundamenta acciones de la arquitectura en la ciudad, indagando en los nuevos escenarios que imponen los cambios de posición, relación e información para la disciplina y la sociedad actual. No sólo se trata de arquitectura que anda, como sugieren las formas dinámicas de Zaha Hadid, sino también las que parten de la mirada sesgada y fugaz del extranjero –Zaera-Polo, Benedetta Tagliabue– como detonador proyectual. Desplazamientos de autor y oficinas-satélite –Steven Holl en Beijing, Antón Garcia-Abril en la ciudad de México DF– que se acercan a las economías más efervescentes con proyectos de carácter público. En paralelo, el dossier aborda lecturas poliédricas sobre la condición de los desplazados y los vaivenes migratorios que arrancan y desplazan poblaciones enteras de sus lugares de origen.
Desplazamientos
Miquel Adrià
Vitrina:
- Esquela de luz / Juan Villoro
Breves:
- La técnica y el arte. Arquitectos del IPN
- LIGA 04
- Llanto y literas en la SAPS
- Pino Suárez 30: intervención y memoria
- DF penúltima región
- Arquitecturas pintadas
- Objetos cotidianos como héroes ocultos
- 24h Museum
- Las utopías de Buckminster Fuller
- Objetos y territorios del futurismo italiano
- Urbanismo reinventado
- Arquitectura española (1975-2010) + 35 años construyendo en democracia
Actualidad:
- Ricardo Legorreta (1931-2011) / Miquel Adrià
- Ernest Gómez Gallardo (1917-2012) / Pablo Landa
- Jorge Glusberg (1932-2012) / Hernán Barbero
- La esquela y el muro / Alejandro Hernández Gálvez
- Las raíces sin tallo / Oscar Ramírez
- ¿Es posible escapar de las ruinas? / Ethel Baraona
- Humanizar el espacio del automóvil / Andrea Griborio
- El regreso de la retícula / Juan José Kochen
- The Medicalization of Architecture/ Alejandra Gámez
Entrevista:
- Topografía urbanas por nota / Conversación con Allard van Hoorn
Proyectos:
- El señuelo metálico / Antón Garcia-Abril
- El entramado de libros / Antón Garcia-Abril /
- La continuidad de la escalera / 5468796 Architecture Inc.
- Transparencia equidistante / 5468796 Architecture Inc.
- Acordes de color / Benedetta Tagliabue
- La aldea de bambú / Benedetta Tagliabue
- Los ovoides del ecosistema/ Zaha Hadid
- La alberca y el río olímpico / Zaha Hadid
- Las alas de la mariposa / AZPA
- La serpiente esquinada / AZPA
- Perspectivas paralelas / Steven Holl
- Rascacielos horizontal / Steven Holl
Libros:
- Luis Barragán, Casa Estudio
- Estadio Olímpico Universitario. Lecturas entrecruzadas
- Arquitectura y política. Ensayos para mundos alternativos
- This is Hybrid
- Project Japan. Metabolism Talks…
- Max Cetto. Arquitectura moderna en México
DOSSIER: Desplazamientos
- La hospitalidad comienza en casa (Deborah Gans)
- El archipiélago palestino: una cartografía metafórica de los territorios ocupados (Léopold Lambert)
- El recuerdo es una construcción que se desplaza (Ana Valdés y Alicia Migdal)
- Albergue para migrantes: un espacio humanitario de (Thomas Weiss)