Abraham Zabludovsky 1924 - 2003

Abraham Zabludovsky 1924 - 2003El Museo Nacional de Arquitectura, hace un reconocimiento a la prolífica y muy importante trayectoria profesional del Arq. Abraham Zabludovsky, ya desaparecido, quien con su extensa obra arquitectónica, cambió el panorama urbano de nuestro país, sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo XX. La muestra titulada Abraham Zabludovsky, 1924-2003, reúne fotografías y maquetas de algunas de sus obras más relevantes y se presenta desde el pasado 29 de noviembre en el Museo Nacional de Arquitectura del Palacio de Bellas Artes, tercer nivel, y estará en exhibición hasta el 3 de marzo de 2013.

Zabludovsky, originario de Bialystok, Polonia, llegó a la temprana edad de tres años a nuestro país con sus padres Raquel y David: aquí nacieron sus hermanos Elena y Jacobo y se integraron a la vida del centro histórico de la Ciudad de México, donde pasaron sus primeros años. El joven Abraham incursionó en la construcción gracias al portero del edificio donde vivía con su familia, era albañil y lo llevaba a visitar las obras en las que trabajaba.

Realizó sus estudios en la entonces Escuela Nacional de Arquitectura de la UNAM, en la antigua Academia de San Carlos y comenzó su labor profesional independiente en 1950.

La primera etapa de su producción estuvo casi totalmente dirigida hacia obras de habitación: residencias particulares y edificios de departamentos, en los que fue notable su funcionalidad, con el aprovechamiento máximo del espacio; posteriormente su creatividad se volcó hacia edificios de otra índole, como centros de convenciones, teatros, auditorios, oficinas públicas administrativas, embajadas de nuestro país, etcétera. Es a partir de la construcción de su propia casa, en 1969, cuando el arquitecto evoluciona en el diseño de sus inmuebles y comienza a experimentar con nuevos materiales, como el concreto aparente, el cristal, dando énfasis a la volumetría, adentrándose en algunos valores y tradiciones de nuestra arquitectura, incluso prehispánica, logrando trasladar a nuestro tiempo la monumentalidad de algunas de las principales obras de esa época.

En 1982 recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes, junto con el Arquitecto Teodoro González de León, con quien produjo algunas de sus principales obras y en la última etapa de su vida trabajó solo, hasta su muerte, el 09 de abril del año 2003.

Más información:
http://www.museonacionaldearquitectura.bellasartes.gob.mx/index.php/expos

(Visited 31 times, 1 visits today)


Pin It on Pinterest

Share This