14 Congreso Arquine “Espacio”

14 Congreso Arquine “Espacio”

Arquine nace como una revista trimestral hace quince años. Desde su fundación se ha constituido como la multiplataforma de difusión más importante sobre contenidos culturales desde la arquitectura en Latinoamérica. Cada año organiza un congreso internacional de arquitectura, un concurso, un máster, programas de radio y televisión –en coproducción con Canal 22–, contenidos digitales y se constituye como una editorial que hoy publica más de veinte libros al año en temas de arquitectura, arte, diseño y ciudad.

El Congreso Internacional de Arquitectura y Diseño Arquine surge como respuesta a una creciente demanda sobre difusión, reflexión e intercambio de experiencias a nivel nacional e internacional. Desde sus inicios se concibió como una ventana que ofrece las propuestas más sobresalientes sobre conceptos, teorías, ideas, proyectos y obras. En ediciones anteriores, el congreso se ha consolidado como un acontecimiento que trasciende el contexto nacional, abriendo campo en el universo creativo y arquitectónico de América Latina. El congreso convierte al Centro Histórico de la ciudad de México en un centro neurálgico para el diseño y la arquitectura. Entre los conferencistas invitados han figurado diseñadores, arquitectos y críticos como Zaha Hadid (Londres), Sou Fujimoto (Tokio), Alejandro Zaera-Polo (Londres), Bjarke Ingels (Copenhage), Winy Maas|MVRDV (Róterdam), Terence Riley (Nueva York), Carme Pinós (Barcelona), Aaron Betsky (San Francisco), RCR–Aranda, Pigem, Vilalta (Girona), Wiel Arets (Rotterdam), Peter Eisenman (Nueva York), Bendetta Tagliabue (Barcelona), Deyan Sudjic (Zúrich), Alejandro Aravena (Santiago de Chile), Humberto y Fernando Campana entre otros.

El Teatro Metropólitan es la sede para el congreso que se llevará a cabo los días 11 y 12 de marzo de 2013. Más que una serie de conferencias, es una experiencia, un intercambio de posturas, proyectos y propuestas desde distintas voces y enfoques, integradas por profesionales, estudiantes e interesados en la cultura arquitectónica. Los días previos y posteriores al congreso se vuelven parte de una intensa actividad, que construye cultura desde la arquitectura, para así redefinir la estrecha línea que la separa del resto de las disciplinas y generar puntos de intersección y construcción en el espacio. En esta edición del congreso, Arquine se pregunta, ¿de qué hablamos cuando hablamos de espacio? Una interrogante que pretende catalizar ideas y explorar las distintas acepciones de su significado. El congreso expone aristas multidisciplinares para redimir el valor de cada una de éstas y develar las Especies de espacios. [Más información sobre los conferencistas después del salto]

Los arquitectos nunca supimos explicar el espacio. Cuando pensamos en el espacio sólo miramos sus contenedores, como si el propio espacio fuese invisible.
Rem Koolhaas

La historia ha conferido a la arquitectura el rol de la delimitación del espacio. Se hace evidente con el fin de resguardar y orientar al hombre, quien habita ese todo fragmentado que conocemos como espacio y que se entrecruza con el tiempo a nivel tácito e imprescindible.

Vivimos en el espacio, en estos espacios, en estas ciudades, en estos campos, en estos pasillos, en estos jardines. Parece evidente. Sin embargo, no es posible cuantificar el espacio ni darle forma; es extensión y relación, hecho y certeza a través del tiempo y el movimiento. El espacio se puede recorrer y contar, vivir y actuar. El espacio contiene y es contenido, sitúa y significa.

Arquine pregunta./ ¿de qué hablamos cuando hablamos de espacio? para explorar las distintas acepciones de su significado. El congreso expone aristas multidisciplinares para redimir el valorde cada una de éstas y así develar las Especies de espacios.

El problema no es tanto el de saber cómo hemos llegado, sino simplemente reconocer que hemos llegado, que estamos aquí: no hay un espacio, un bello espacio, un bello espacio alrededor, un bello espacio alrededor de nosotros, hay cantidad de pequeños trozos de espacios…
George Perec

Conferencistas:

Yoshiharu Tsukamoto | Atelier Bow Wow
Yoshiharu Tsukamoto (Kanagawa, 1965) estudió en el Instituto de Tecnología de Tokio y en la Escuela de Arquitectura de París. En 1992 establece su estudio en Tokio, asociado con Momoyo Kaijima (Tokio, 1969). Ambos, como Atelier Bow Wow, son reconocidos por la implementación de una arquitectura doméstica y cultural basada en la investigación y reflexión que explora las condiciones de la arquitectura en el espacio urbano de su contexto como en Sway House, Bokutei, Tower Machiya, Global Center, Split Machiya, BMW Guggenheim Lab, Miyashita Park e Izu Book Café.

Ronan Bouroullec
Ronan Bouroullec (Quimper, 1971) trabaja desde hace 10 años con su hermano Erwan Bouroullec (Quimper, 1976) en proyectos de diseño industrial y mobiliario para empresas como Issey Miyake, Vitra, Joyn, Magis y Kartell, así como marcas de interiorismo como Alessi, Ligne Roset, Cappellini, Axor, Nani Marquina, Flos, Matiazzi, Mutina, entre otros. Su trabajo se basa en el dialogo y el equilibrio que brindan sus distintas personalidades, para alcanzar con diligencia equilibrio y finura en sus diseños. Ambos estudiaron en la École Nationale des Arts Décoratifs de París y en la École des Beaux-Arts de Cergy-Pontoise.

Alfredo Brillembourg | Urban Think Tank
Alfredo Brillembourg (Nueva York, 1961) es arquitecto por la Universidad de Columbia en 1984 y por la Universidad Central de Venezuela en 1992. Con Humbert Klumpner (Salzburg, 1965) funda Urban-Think- Tank (U-TT), con sede en Caracas. Trabajan desde la teoría y la práctica en arquitectura y planeamiento urbano, en contextos globales entre las ciudades y sus áreas urbanas informales. Con proyectos en Caracas como el Metro Cable, el Complejo Cementerio Católico y la FAVA Escuela para niños con autismo, en 2012 fueron galardonados con el León de Oro en la 13 Exposición Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia con Torre de David/Gran Horizonte.

David Chipperfield
David Chipperfield (Londres, 1953) es arquitecto por la Architectural Association en 1977. Funda su despacho en 1985, actualmente con oficinas en Londres, Berlín, Milán y Shanghái. Su trabajo destaca proyectos de infraestructura cultural como el River & Rowing Museum en Henley-on-Thames, el Neues Museum en Berlín, el Figge Art Museum en Davenport, el Museum of Modern Literature de Marbach, el Design Museum de Londres, la Turner Contemporary de Kent y el Museo Fundación/Colección Jumex. En 2011 fue galardonado con el Premio Mies Van der Rohe en 2011 y en 2012 fue curador de la 13 Exposición Internacional de Arquitectura de la Bienal Venecia | Common Ground.

Roman Delugan | Delugan Meissl
Roman Delugan (Merano, 1963) es egresado de la Universidad de Artes Aplicadas de Viena. En 1993 funda Delugan Meissl con Elke Meissl (Austria), y en 2004 cambia a Delugan Meissl Associated Architects. Su trabajo se basa en no reducir la arquitectura a un lenguaje hermético de relaciones con el entorno con base en rigurosos procesos sobre la presencia y percepción de los usuarios en el espacio rompiendo el orden convencional que define sus secuencias y relaciones. Su obra más reciente destaca proyectos como el Eye Film Institute en Ámsterdam y el Festival Hall en Tyrol, Austria.

Denise Scott Brown | Venturi Scott Brown and associates
Denise Scott Brown (Nkana, 1931) es arquitecta por la Architectural Association de Londres, urbanista y profesora conocida por sus contribuciones de investigación teórica sobre arquitectura y ciudad. Con su esposo y colaborador, Robert Venturi emprendió una crítica a la arquitectura moderna (Venturi Scott Brown Associates) que los llevó al desarrollo alternativo de estrategias para el diseño urbano de los años sesenta y setenta. Con su libro, Aprendiendo de Las Vegas, conectó y polemizó sobre el simbolismo con la arquitectura, su percepción y legibilidad.

Hans Ulrich Obrist
Hans Ulrich Obrist (Zúrich, 1968) es curador, crítico e historiador de arte contemporáneo. Co-director de la Serpentine Gallery en Londres, desde 1991 ha curado más de 250 exhibiciones, escrito en más de 200 libros y publicaciones como Rem Koolhaas. Conversaciones con Hans Ulrich Obrist, A Brief History of Curating Proyect Japan: Metabolism talks con Rem Koolhaas y Ai Wei Wei Speaks, así como el programa Migrateurs y The Interview Project. En 2011 fue galardonado con el Bard College Award of Curatorial Excellence y el Swiss Institute Honoree Award.

Kersten Geers | OFFICE KGDVS
Kersten Geers (Ghent, 1975) funda su oficina con David Van Severen (Ghent, 1978) en 2002. Ambos egresados de la Universidad de Ghent y posteriormente de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Geers trabajó en despachos como Maxwan y Neutelings Riedijk, actualmente es profesor en la Universidad de Ghent y Mendrisio. Entre sus proyectos destacan Summer House, Bridge, XPO, Computer Shop y After de Party para el Pabellón de Bélgica en la Exposición Internacional de la Bienal de Arquitectura de Venecia 2008.

Manuel Delgado
Manuel Delgado (Barcelona, 1956) es antropólogo y escritor catalán, licenciado en Historia del Arte y doctor en Antropología por la Universidad de Barcelona. Es miembro del grupo de investigación Etnografía de los Espacios Públicos del Instituto Catalán de Antropología. Fue galardonado con el Premio de Anagrama de Ensayo por su libro El animal público, en el que explica conceptos que se refieren a la sociedad y su organización, en torno a las relaciones socioespaciales.

Marcelo Ebrard
Marcelo Ebrard (Ciudad de México, 1959) es licenciado en Relaciones Internacionales por el Colegio de México y cuenta con una especialidad en administración pública, en la École nationale d'administration, en París. Fue Secretario General de Gobierno del Distrito Federal en 1992 , Jefe de la Policía Capitalina en 2002, Secretario de Desarrollo Social en el 2004 y Jefe de Gobierno del Distrito Federal de 2006 a 2012. Marcelo Ebrard privilegió las obras públicas, el transporte, la recuperación de espacios públicos y los programas sociales.

Michel Rojkind | Rojkind Arquitectos
Michel Rojkind (Ciudad de México, 1969) funda rojkindarquitectos en 2002, actualmente asociado con Gerardo Salinas, con el fin de buscar nuevas direcciones en la práctica arquitectónica. Fue seleccionado como New York’s Emerging Voices, nombrado por la revista Negocios ProMéxico como uno de los 50 Nombres Mexicanos en la Escena Creativa Global y la revista Wallpaper como uno de los 150 creativos que han influenciado al mundo en los últimos 15 años. Entre su obra destaca el Museo del Chocolate Nestlé en Toluca, los Laboratorios Nestlé en Querétaro y la Cineteca Nacional Siglo XXI.

Peter Greenaway
Peter Greenaway (Newport, 1942) es director de cine. Con influencia renacentistas y barroca, su formación en Walthamstow College of Art, principalmente en artes plásticas, pintura y escultura. Entre sus películas más destacadas está The Falls (1988), The Draughtsman's Contract (1982), A Zed & Two Noughts (1985), The Belly of an Architect (1987), Drowning by Numbers (1988), y The Cook, the Thief, His Wife & Her Lover (1989). Greenaway mantiene una actitud inquieta con respecto a las inhabilidades y oportunidades del séptimo arte, y sus trabajos ahondan en la exploración artística de la relación del hombre con los medios audiovisuales y el espacio.

Saskia Sassen
Saskia Sassen (La Haya, 1949) es socióloga, especialista en planeamiento urbano por la Universidad de Columbia. Actualmente es profesora invitada en la Escuela de Economía de Londres. Fue conocida internacionalmente a partir de La ciudad global (1991), primer libro de los once que ha publicado hasta la fecha. Su investigación está centrada en la globalización (su dimensión social, económica y política), la inmigración, las ciudades globales (ciudades y terrorismo), las nuevas tecnologías y los cambios en el estado liberal derivados de las actuales condiciones transnacionales.

(Visited 15 times, 1 visits today)


Pin It on Pinterest

Share This